Defender al oprimido en las enseñanzas proféticas

Defender al oprimido en las enseñanzas proféticas


Según un hadiz del Profeta del Islam (PBD), cualquiera que escuche el grito de un oprimido, y su súplica llegue a sus oídos, y tenga la capacidad de ayudarlo, y no corra a ayudarlo, no es un musulmán verdadero.‌

Basado en las enseñanzas coránicas, defender al oprimido contra el opresor es un principio fundamental y vital en el Islam. Además del Sagrado Corán, en fuentes narrativas se han transmitido numerosos hadices sobre el apoyo a los oprimidos, a los que se hace referencia en este artículo, seleccionando una parte de las palabras iluminadoras del Profeta Muhammad (PBD).

 

Luchar contra el opresor y defender al oprimido

El Islam, para apoyar al oprimido y salvarlo de las garras del opresor, le ordena a los musulmanes que luchen contra el opresor; incluso si el oprimido no es musulmán.

El versículo 75 de la sura An-Nisa es una prueba que respalda esta afirmación:

"¿Y qué tenéis que no combatís en el camino de Dios, y por hombres, mujeres y niños que son llevados a la posición de debilidad, quienes dicen: «¡Señor nuestro! Sácanos de esta ciudad cuya gente es opresora y designa para nosotros un protector precedente de Ti, y designa para nosotros un auxiliador precedente de Ti»?

Hay numerosas narraciones que confirman  que el contenido del versículo se refiere a la cuestión de la defensa al oprimido, entre ellas, en un hadiz del Profeta del Islam (PBD), leemos:

"Quien oye a un hombre clamar: ¡Oh, musulmanes (ayúdenme)! Y no le responde, no es musulmán". [1]

 

Esta narración tiene un aspecto general e incluye a los no musulmanes también. Por lo tanto, cualquiera que escuche el grito de un oprimido, y su súplica llegue a sus oídos, y tenga la capacidad de ayudarlo, y no corra a ayudarlo, no es un musulmán verdadero. [2]

 

La hermandad islámica

La frase "En verdad, los creyentes son hermanos" [3] que se encuentra en el Corán es uno de los lemas islámicos básicos y profundos, un lema muy cautivador, profundo, efectivo y significativo.

Las personas, cuando quieren expresar mucho afecto a sus compañeros de fe, se refieren a ellos como "amigos". Pero el Islam ha elevado el nivel de los lazos de amistad de los musulmanes hasta tal punto que lo presenta como el vínculo de hermandad entre dos personas.

Basados en este importante principio islámico, los musulmanes de cualquier raza, cualquier tribu, con cualquier idioma y cualquier edad, sienten un profundo sentimiento de hermandad entre sí, aunque uno viva en el este del mundo y el otro en el oeste.

En las ceremonias del "Hayy", donde los musulmanes de todas partes del mundo se reúnen en ese centro de unidad, este vínculo de estrecha solidaridad es completamente perceptible y es una escena de la realización concreta de esta importante ley islámica.

En las narraciones proféticas, también se ha hecho mucho hincapié en este asunto, y especialmente se han presentado sus aspectos prácticos, de los cuales, a modo de ejemplo, consideramos los siguientes hadices de gran contenido:

1.  En un hadiz del Profeta del Islam (PBD), se dice: "El musulmán es hermano del musulmán, nunca lo oprime ni lo abandona". [4]

2.  En otro hadiz del Profeta (PBD), se narra: "El ejemplo de los dos hermanos es como el de dos manos que se lavan la una a la otra". Es decir, tienen la máxima cooperación entre sí y corrigen los defectos del otro. [5]

3.  En otro hadiz del Profeta Muhammad (PBD), se narra que dijo: "Ayuda a tu hermano, ya sea que sea opresor u oprimido". Se le preguntó: "Oh, Mensajero de Allah, a éste lo ayudamos, estando oprimido, pero ¿cómo lo ayudaremos siendo opresor?". Él respondió: "Lo deben impedir de la opresión". [6]

4.  Al final de esta sección, nos referimos a una narración del Profeta Muhammad (PBD) sobre los treinta derechos del creyente sobre su hermano de fe, que es una de las narraciones más completas en este campo.

El Profeta del Islam (PBD) dijo:

“El musulmán debe observar treinta derechos con respecto a su hermano de fe:

Debe corregir sus errores, se compadece de sus tristezas, encubre sus secretos, corrige sus errores, acepta sus excusas, rechaza su difamación, perpetúa sus consejos, protege su amistad, respeta su pacto, lo visita cuando está enfermo, presencia su funeral, responde a su invitación, acepta su regalo, recompensa su generosidad, agradece su favor, se apresura a apoyarlo, respeta y guarda a su familia (en caso de necesidad durante su ausencia), satisface sus necesidades, intercede por su petición, le dice “salud” cuando estornuda, lo guía cuando está perdido, responde a su saludo, admite su discurso, honra su generosidad, confirma sus juramentos, ama a su amigo (y no lo enemista), lo apoya, ya sea opresor u oprimido: pero su apoyo mientras es opresor es que le evite de cometer la opresión, y su apoyo mientras es oprimido es ayudarlo a tomar su derecho. No lo abandona ni lo defrauda, y ama para él el bien que ama para sí mismo, y odia para él el mal que odia para sí mismo". [7]

En cualquier caso, uno de los derechos de los musulmanes entre sí es la cuestión del apoyo y que se ayuden durante los problemas y dificultades. [8]

 

El peligro de la "indiferencia" hacia los oprimidos

En el Islam, tenemos dos principios llamados "Tawal-la" y "Tabarra"; [9] que significan "amar" y "odiar". ¿A quién debemos amar y a quién debemos odiar?

Según estos dos principios, nosotros los musulmanes debemos amar a los amigos de Dios, a las personas que buscan la verdad, y a los partidarios de la verdad y la justicia. Al mismo tiempo, debemos odiar a los pecadores, a los opresores, y a los enemigos de Dios.

¿Acaso debemos amar a todos en este mundo donde existe el opresor y el oprimido, el colonizador y el colonizado, el buscador de la verdad y el ocupante, y el puro y el impuro? ¿Acaso alguna lógica humana nos da tal permiso?

Si estos dos principios se han incluido en los principios básicos de los programas prácticos del Islam, es porque los partidarios de la verdad, la justicia, la libertad, la pureza y la rectitud deben unir sus filas cada vez más, y los impuros, los opresores y los pecadores deben permanecer cada vez más solos y ser colocados en un sitio de asedio social y moral por parte de los creyentes.

Si en lugar de adherirnos a estos dos principios, nos mostramos indiferentes hacia todas las creencias y corrientes de pensamiento, nuestra sociedad comenzará a deteriorarse. Por esta razón, en un hadiz del Profeta (PBD), se nos enseña: “El lazo más fuerte de la fe es amar por Dios y expresar odio por causa de Dios”. [10]

 

Recompensa por ayudar al oprimido

En un hadiz del Profeta Muhammad (PBD), leemos que un hombre fue ante él preguntándole sobre la felicidad y la salvación; El Profeta Muhammad (PBD) le dijo:

"¿Te guío a una acción por la cual Allah te hará entrar en el Paraíso?". Dijo: "¡Sí, oh Mensajero de Dios!". Dijo: "Da de caridad a partir de lo que Dios te ha dado". Dijo: "Si yo fuera más necesitado que aquellos a quienes doy, ¿qué debo hacer?". Dijo: "Ayuda al oprimido". Dijo: "Si fuera más débil que aquellos a quienes ayudo, ¿qué debo hacer?". Dijo: "Ayuda al oprimido dándole consejos". Dijo: "Si  necesitara ser aconsejado más que aquellos a quienes ayudo, ¿qué debo hacer?". Dijo: "Cierra tu lengua, excepto por el bien. ¿No te alegraría tener una de estas cualidades que te llevarían al Paraíso?". [11]

El punto interesante es que las cuatro órdenes del Profeta del Islam (PBD) en este hadiz están todas relacionadas con ayudar a los demás: ayuda financiera, ayuda física, ayuda intelectual y ayuda verbal, y este asunto expresa la extraordinaria importancia de ayudar a la creación. [12]

El Profeta del Islam (PBD) dijo en otra narración: "Quien retoma el derecho del oprimido al opresor [ya sea el oprimido musulmán o no musulmán] estará conmigo en el Paraíso". [13]

Aunque muchas personas tienen la bendición de estar en el Paraíso, no todos los habitantes de este lugar tienen el honor de estar junto al Gran Profeta del Islam (PBD). Sin embargo, ayudar y apoyar a los oprimidos, así como reivindicar sus derechos frente a los opresores, son acciones tan importantes que hacen que una persona sea considerada compañera del Profeta (PBD) en el Paraíso. [14]

En un hadiz del Imam Sadiq (P), leemos que él transmite del Mensajero de Dios (PBD): "Quien ayude a un creyente, Allah Todopoderoso le quitará setenta y tres dificultades; una en este mundo y setenta y dos penas en el momento de la gran pena (en el Día del Juicio), donde todas las personas estarán ocupadas consigo mismas". [15]

 

El alcance legal de la defensa del oprimido

El Mensajero de Dios (PBD) dice en una narración: "Si estás en una reunión y observas que están insultando a alguien a sus espaldas, debes ser el defensor de esa persona ausente y ordenar el bien y prohibir el mal para esa gente, y si tus esfuerzos no tienen influencia en ellos, levántate de esa asamblea y sal". [16]

Este hadiz ilustra la amplitud del alcance de los derechos ajenos en el Islam. En la civilización moderna occidental, generalmente se sostiene que nadie tiene derechos sobre los demás, y todos están sometidos a la ley del Estado. Sin embargo, en el Islam, se reconoce la existencia de derechos mutuos entre las personas. El hadiz mencionado también destaca uno de estos derechos: si alguien presencia en una reunión que se están hablando mal de otra persona o insultándola, debe intervenir para impedirlo y defender a ese hermano creyente en su ausencia. Si sus palabras no logran detener el comportamiento indebido, entonces debe abandonar esa asamblea. [17]

 

Defender al oprimido, un código de felicidad

El Imam Alí (P) relata que escuchó en varias ocasiones al Profeta Muhammad (PBD) pronunciar la siguiente frase: "Una nación que no defiende los derechos de los débiles frente a los poderosos (opresores) nunca será purificada y no alcanzará la verdadera felicidad". [19]

Sin duda, todos debemos mantenernos fieles a este principio fundamental, y es esencial que se refleje y se manifieste en todos los aspectos de nuestra vida, independientemente de si a otros les agrada o no. [20]

Basándonos en esto, hoy en día que el pueblo palestino lucha contra el régimen sionista, todos tenemos responsabilidad y deber hacia Palestina.

Considerando la situación actual, observamos con admiración la valentía de los combatientes palestinos y las victorias del Eje de la Resistencia. Sin embargo, también presenciamos con profunda tristeza los inaceptables crímenes cometidos por los sionistas usurpadores, que ofenden la conciencia de toda persona de bien.

Ante esta realidad, surgen interrogantes cruciales: ¿Cuál es nuestra responsabilidad en este contexto? ¿Cómo podemos contribuir activamente a la lucha y al apoyo al pueblo palestino oprimido?

El Corán otorga a la tierra de Palestina, y en particular a Jerusalén, una significancia especial dentro del mundo islámico. La ocupación de cualquier territorio musulmán por parte del enemigo implica, para los creyentes, el deber de su liberación. Los sionistas, al ocupar esta tierra, desplazar a los palestinos y continuar con este proceso, han conculcado este principio. El versículo 40 de la sura Al-Hayy, dirigido a aquellos que han sido oprimidos, nos interpela directamente: “Aquellos que han sido expulsados de sus hogares sin derecho, sólo por haber dicho «Dios es nuestro Señor.» Y si Dios no hubiera defendido a unas personas por medio de otras, habrían sido destruidos monasterios, iglesias, sinagogas y mezquitas, en las que se menciona mucho el nombre de Dios. Ciertamente, Dios auxilia a quienes Le auxilian. En verdad, Dios es fuerte, poderoso.”[21]

El Corán autoriza la defensa propia para aquellos que han sido oprimidos. Esta autorización, que incluye la posibilidad del Yihad, busca asegurar que no teman a la derrota. Un ejemplo claro de esta situación es el pueblo palestino, quienes, como el Corán señala, fueron expulsados de sus hogares por el simple hecho de ser musulmanes.

El Corán advierte que, en caso de no defenderse, buscar la paz o rendirse, la consecuencia sería la destrucción generalizada, afectando lugares sagrados como mezquitas, monasterios e iglesias. Este versículo del Corán concuerda profundamente con la situación actual en Palestina, donde la resistencia y la defensa propia se convierten en una cuestión de supervivencia y protección de sus lugares de culto y su comunidad.

Es fundamental que todos nos involucremos en la defensa de la causa palestina. Independientemente de nuestros recursos o capacidades, debemos actuar. Para aquellos que no pueden participar directamente, existen diversas formas de apoyo: cultural, académico, político, social y financiero. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. Yihad de Clarificación

La defensa de la causa palestina y arrojar luz sobre la injusticia que sufren es posible a través de la educación y la acción. Esta tarea requiere una comprensión profunda de las dimensiones humanas, religiosas, legales e históricas del conflicto, así como la denuncia de los crímenes de Israel.

Para lograr este objetivo, se pueden emplear diversos métodos científicos y culturales. Cada individuo, utilizando sus talentos y recursos, puede contribuir a la difusión de la verdad. Esto incluye la participación en debates, la creación de obras artísticas como carteles, diseño gráfico, poesía, teatro y la producción de videoclips.

El objetivo principal es aumentar la conciencia pública y combatir la indiferencia ante la opresión. Guiados por el legado del Imam Ali (P), quien en su testamento a sus hijos y seguidores instó a "ser enemigos del opresor y apoyo para el oprimido", reafirmamos este principio islámico fundamental: Nosotros los musulmanes estamos en constante oposición a la opresión y siempre defendemos a los oprimidos.

 

2. Fortalecimiento de la moral y la esperanza de la victoria

Una función crucial de los líderes e individuos influyentes en la sociedad actual es inspirar esperanza en el pueblo palestino y fortalecer su convicción en la victoria. El Líder Supremo de la Revolución, a través de su sabia guía, ha encarnado este rol en numerosas ocasiones, como lo demuestra su declaración: "Estamos firmemente convencidos de que, con la perseverancia del pueblo musulmán de Palestina en su lucha y el apoyo del mundo islámico, Palestina, con la ayuda de Dios, será liberada. Jerusalén, la Mezquita Al-Aqsa y el resto de la tierra islámica retornarán a su legítimo lugar en el mundo islámico; si Dios quiere".

 

3. Actividades sociales

El Objetivo General se estas actividades es promover la justicia social y la defensa de los oprimidos, basándonos en las enseñanzas del Corán, las narraciones islámicas, y el testimonio de figuras influyentes a nivel global.

 

Difusión mundial de Mensajes de Justicia:

  • Extracción y traducción precisa de versículos coránicos y narraciones (Hadices) que aborden la defensa de los oprimidos y la lucha contra la opresión.
  • Identificación y traducción de citas relevantes de figuras religiosas y personalidades influyentes a nivel mundial (líderes espirituales, activistas, académicos, etc.).
  • Creación de una base de datos multilingüe y accesible de estos mensajes clave.

 

Publicación y Distribución:

  • Desarrollo de una plataforma digital (sitio web, aplicaciones móviles) para la difusión de estos mensajes en múltiples idiomas (especificar idiomas objetivo).
  • Publicación de materiales en formatos variados: citas ilustradas, infografías, videos cortos, podcasts, etc.
  • Colaboración con organizaciones de medios de comunicación, ONGs y redes sociales para ampliar el alcance.

 

Producción de Contenido Escrito:

  • Escritura de artículos de opinión, análisis políticos y editoriales breves y concisos para periódicos, revistas, blogs y plataformas en línea.
  • Enfoque en temas de actualidad relacionados con la opresión, la injusticia, los derechos humanos, y la defensa de los grupos vulnerables.
  • Priorización de la claridad, la concisión y la relevancia para el público objetivo.

 

Difusión Multilingüe:

  • Traducción y publicación de artículos y análisis en varios idiomas (especificar idiomas objetivo) a través de diferentes canales: redes sociales, boletines informativos, plataformas de noticias.
  • Adaptación del contenido a las particularidades culturales y lingüísticas de cada público.

 

Activación de la Comunicación en Redes Sociales:

  • Creación de contenido atractivo y visualmente impactante: publicaciones, videos cortos, historias, etc.
  • Utilización de hashtags relevantes y participación activa en conversaciones en línea.
  • Monitorización y análisis del impacto de las publicaciones en redes sociales.
  • Traducción y adaptación de mensajes y contenido a diferentes idiomas para llegar a audiencias globales.
  • Colaboración con traductores y gestores de redes sociales nativos de diferentes idiomas y culturas.

 

Eventos Académicos:

  • Organización de seminarios, conferencias y talleres sobre temas relacionados con la justicia social, la opresión y los derechos humanos.
  • Invitación de especialistas, profesores, estudiantes y activistas para presentar ponencias, participar en debates y compartir conocimientos.
  • Cobertura de aspectos legales, jurisprudenciales, políticos y sociales relevantes.
  • Grabación y difusión de los eventos para un mayor alcance.
  • Adaptación de los eventos a diferentes idiomas (interpretación simultánea, subtítulos, etc.).

 

Colaboración Internacional:

  • Organización de seminarios web conjuntos con centros académicos y organizaciones de renombre a nivel mundial.
  • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones educativas y de investigación para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos.

 

4. Yihad financiero y apoyo económico

1. Apoyo Financiero y Material para Palestina:

Dada la situación económica y las dificultades que enfrentan los palestinos, la ayuda financiera y la provisión de necesidades básicas son cruciales. La caridad y el apoyo financiero (yihad financiero) juegan un papel importante en garantizar la subsistencia y el equipamiento necesario para la población palestina, contribuyendo a la continuidad de su lucha.

2. Movilización de Apoyo:

Es fundamental alentar a los donantes y a la comunidad en general a brindar apoyo financiero. Se deben promover campañas para fomentar la participación pública y la solidaridad con el pueblo palestino.

El Imam Sayyad (la paz sea con él), en la súplica número veintisiete de Sahifa al-Sayyadiyya, incluye oraciones por quienes luchan en la resistencia. En una parte de esta súplica, se expresa lo siguiente en contra de los adversarios del Islam:

“¡Oh Dios, te suplicamos que debilites a nuestros enemigos! Corta sus fuentes de apoyo y sepáralos de sus armas. Inspira temor en sus corazones y rompe sus lazos de unidad. ¡Oh Dios, concede la victoria y la protección a los musulmanes en todas las regiones, fortaleciéndolos en su lucha contra los opresores y aquellos que niegan Tu verdad!”

 

Notas:

[1] Al-Kafi (ed. - Al-Islamiyya), vol. 2, p. 164, h. 5.

[2] Te preguntan: Colección de preguntas coránicas del Profeta Muhammad (P), p. 77.

[3] Ver: Sura Al-Huyurat, versículo 10.

[4] Nahy al-Fasaha: Colección de palabras cortas del Profeta Muhammad (PBD) (ed. - Teherán), p. 779, h. 3081.

[5] Ídem, p. 720, h. 2734; (Tafsir-e-Namune, vol. 22, p. 173).

[6] Nahy al-Fasaha: Colección de palabras cortas del Profeta Muhammad (PBD) (ed. - Teherán), p. 265, h. 561; (Mensaje del Imam Amir al-Muminin Ali (P), vol. 11, p. 191).

[7] Wasael al-Shia (ed. - Qom), vol. 12, p. 212, h. 16114-24.

[8] Tafsir-e-Namune, vol. 22, p. 175.

[9] Ajlaq dar Quran, vol. 1, p. 365.

[10] Bihar al-Anwar (ed. - Beirut), vol. 27, p. 57, h. 13; (Respuesta a preguntas religiosas, p. 433).

[11] Bihar al-Anwar (ed. - Beirut), vol. 68, p. 296, h. 69.

[12] Adab-e-Ma'asharat dar Islam, p. 217.

[13] Bihar al-Anwar (ed. - Beirut), vol. 72, p. 359, h. 74.

[14] Te preguntan: Colección de preguntas coránicas del Profeta Muhammad (P), p. 77.

[15] Al-Kafi (ed. - Al-Islamiyya), vol. 2, p. 199, h. 2; (Mensaje del Imam Amir al-Muminin Ali (P), vol. 12, p. 154).

[16] Nahy al-Fasaha: Colección de palabras cortas del Profeta Muhammad (PBD) (ed. - Teherán), p. 202, h. 247.

[17] Ver: Nahy al-Fasaha (Colección de palabras cortas del Profeta Muhammad (PBD)) (ed. - Teherán), p. 265, h. 561.

[18] Declaraciones del Ayatolá Makarem Shirazi, Mezquita Azam Qom, 20/11/139 s.

[19] Nahy al-Balaqa, carta 53.

[20] Mensaje del Imam Amir al-Muminin Ali (P), vol. 2, p. 393.

[21] Ver: Sura al-Hayy, aleya 40

Palabras clave : Palestina Gaza oprimidos Makarem
captcha