El 15 del mes de Shawwal conmemora el aniversario del martirio del Honorable Hamza (P), tío del Profeta del Islam (PBD). Hamza (P) fue asesinado en la Batalla de Uhud, donde defendió con valentía la verdad y la justicia, brindando su apoyo incondicional al Profeta del Islam. Su sacrificio es recordado como un ejemplo de lealtad y coraje en la lucha por los principios del Islam. [1]
La Fe de Hamza (P)
En el versículo 122 de la Sura An'ám, se presentan dos ejemplos que ilustran la diferencia entre la incredulidad y la fe. En el primer ejemplo, el Sagrado Corán equipara la fe con la vida, mientras que la incredulidad se compara con la muerte. En otros pasajes, la fe es asociada con la luz, y la incredulidad con la oscuridad. Según los exégetas, una de las interpretaciones posibles de estos versículos es que fueron revelados en relación a Hamza (P), quien representa la fe, y Abu Yahl, un adversario del Profeta (PBD), que simboliza la incredulidad. [4]
Tras la aparición del Islam, los opositores a esta nueva fe, especialmente Abu Yahl, hostigaban al Profeta (PBD) de manera constante. Un día, Abu Yahl, uno de los líderes politeístas de La Meca, se enfrentó al Profeta (PBD) cerca del Monte de Safa y lo insultó, pero el Profeta (PBD) optó por no responder. Hamza (P), conocido por su valentía y fortaleza, había salido a cazar ese día. Al regresar y enterarse de lo ocurrido, se enfureció y se dirigió a Abu Yahl, golpeándolo en la cara. A pesar de la fuerza y el respaldo de Abu Yahl en su tribu, este sintió temor ante Hamza (P) y no reaccionó. Fue en ese momento que Hamza(P) proclamó públicamente su conversión al Islam y su lealtad al Profeta (PBD). [5]
El papel de Hamza (P) en el crecimiento y desarrollo del Islam
La conversión de Hamza (P), un hombre fuerte y respetado del clan de Bani Hashim, al Islam fortaleció significativamente el movimiento islámico [12]. Su decisión inspiró a otros musulmanes a declarar abiertamente su fe y a expresar sus creencias con valentía [13]. A partir de ese momento, los musulmanes de La Meca comenzaron a recitar las aleyas del Corán en público, marcando un hito en la difusión del mensaje islámico [14].
El papel distintivo de Hamza (P) y Alí (P) en la Batalla de Badr [15], donde se destacaron como los miembros más jóvenes del ejército, resultó crucial, ya que infligieron golpes decisivos a los oponentes del Islam [16]. Además, la valentía excepcional de Hamza (P) durante la Batalla de Uhud es digna de reconocimiento. En un momento crítico, cuando los politeístas atacaron al ejército islámico por la retaguardia [17] y los musulmanes se encontraron rodeados por el enemigo, algunos, como Umar Ibn Jattab, se retiraron del campo de batalla. Sin embargo, Hamza se mantuvo firme en las filas, luchando con valentía hasta alcanzar el martirio [18].
Su martirio
La Batalla de Uhud, un evento crucial en la historia islámica, tuvo lugar el sábado 15 de Shawwal del tercer año de la hégira (624 D.C.). En este enfrentamiento, la figura venerada de Hamza, tío del Profeta Muhammad (PBD), encontró el martirio a manos de Wahshi Ibn Harb.
Según relatos históricos, la tragedia fue orquestada por Hind, hija de Hariz y madre de Mu’awiya. Se dice que Hind, esposa de Abu Sufyan, prometió a Wahshi una gran recompensa a cambio del asesinato de Hamza. Los motivos de Hind eran claros: la venganza. En la Batalla de Badr, sus familiares, incluyendo a su padre, hermano y tío, líderes prominentes del politeísmo de la Meca, habían sido asesinados.
Históricamente, se registra que Hind juró comerse el hígado de Hamza (P). En el fragor de la batalla, Wahshi inicialmente intentó matar a Alí (P), pero al vislumbrar una oportunidad, dirigió su lanza mortal hacia Hamza. Tras la muerte de Hamza, Wahshi le cortó el pecho. Finalizada la batalla, Hind se acercó al cuerpo del mártir y, movida por la ira, mutiló su cuerpo, cortando algunos de sus órganos e incluso extirpando su hígado. [15] Se dice que Abu Sufyan, también presente, participó en la profanación del cuerpo de Hamza (P), profiriendo insultos. [19]
Virtudes de Hamza (P) desde la perspectiva del Corán
Hamza, uno de los compañeros del A’raf
Leemos en la Sura al-A’raf: “Y en los lugares elevados habrá hombres que reconocerán a cada persona por sus aspectos” [20] [21].
Dado que "A’raf" en árabe se traduce como un lugar elevado, es evidente que estos hombres son individuos nobles dotados de virtudes especiales, capaces de ver y reconocer a todos por sus rostros y señales [22].
Según algunos exégetas, el Imam Alí (P), Abbas, Hamza y Ya’far Ibn Abi Talib son considerados compañeros del A’raf, quienes ocuparán estos lugares elevados en el Día de la Resurrección y tendrán la capacidad de reconocer a todos por sus aspectos [24] [25].
Hamza, uno de los hombres que ha cumplido con lo que prometió a Dios
En el Corán, Dios menciona a un grupo especial de creyentes que fueron pioneros en seguir al Profeta (PBD) y que mantuvieron su pacto con Él, sacrificándose hasta su último aliento y derramando su última gota de sangre: [27] “Entre los creyentes hay hombres que han sido [siempre] fieles a su compromiso con Dios: algunos de ellos lo han cumplido [ya] con su muerte.” [26]
Algunos exégetas sostienen que la frase “algunos de ellos lo han cumplido” [31] se refiere a los mártires de Badr y Uhud. [32] En este contexto, se ha narrado que Ibn Abbas afirmó que esta frase se refiere a Hamza Ibn Abd al-Muttalib y a los demás mártires de Uhud. [33] [34]
El martirio de Hamza (P) y la paciencia del Profeta (P)
En el Sagrado Corán, Dios instruye a los musulmanes:
"Y si castigáis, castigad en la misma medida en que fuisteis castigados, pero si sois pacientes, eso es mejor para quien sea paciente." [37]
Las narraciones relatan que este versículo fue revelado durante la batalla de Uhud. El Profeta (PBD) fue testigo del cuerpo mutilado de Hamza, tendido en el campo de batalla, y de cómo el enemigo, con una crueldad implacable, había abierto su pecho y extraído su hígado (o corazón). En ese momento de profunda aflicción, este versículo fue revelado al Profeta (PBD), el cual exhortó a no excederse en el castigo e instó a los musulmanes a la paciencia frente a tan terribles adversidades. [38] [39]
Es evidente que en esos momentos de dolor, cuando el sufrimiento humano alcanzaba su punto álgido debido a los actos atroces del enemigo, la paciencia se erigía como una tarea ardua, solo alcanzable con la ayuda divina. [40]
Virtudes de Hamza (P) desde el punto de vista de los hadices
Numerosas narraciones exaltan las virtudes de Hamza (P), destacando su inquebrantable autosacrificio por el Islam y su firme apoyo al Santo Profeta (PBD). [42]
En el libro Kufi, se relata un hadiz que describe la escena del Día de la Resurrección: "La bandera de alabanza a Dios estará en manos de Ali (P), la bandera de Takbir en manos de Hamza, y la bandera de glorificación a Dios se colocará en las manos de Ya’far Ibn Abi Talib." [43] [44]
Asimismo, en el Tafsir del Imam Hasan Askari (P), se afirma: "En el Día de la Resurrección, Ali (P) entrega a Hamza la lanza que empuñó en su lucha contra los enemigos de Dios en este mundo, diciendo: '¡Oh tío del Mensajero de Dios (PBD), con esta lanza aleja el infierno de tus amigos!'" [45] [46]
En un hadiz narrado del Imam Baqir (P), un compañero relata:
"Estábamos ante el Imam Baqir (P) cuando se discutieron los eventos que siguieron al fallecimiento del Profeta (PBD), eventos que privaron a Ali (P) de su derecho al Califato. Alguien preguntó: 'El clan de Bani Hashim contaba con hombres fuertes, ¿por qué no se opusieron a estos acontecimientos?' El Imam Baqir (P) respondió:
'Ciertamente, Bani Hashim tuvo hombres valientes como Ya’far y Hamza; pero, ¡qué lástima que fueran martirizados! Juro por Dios que, si Hamza y Ya’far hubieran estado presentes y se hubieran enfrentado al primer y segundo califa sunita (aquellos que usurparon el califato), no habrían logrado su objetivo.'" [47] [48]
La posición de Hamza (P) según el Profeta Muhammad (PBD)
Un hadiz del Profeta Muhammad (PBD) relata una visión que tuvo. En ella, el Profeta (PBD) se encontró con su tío Hamza (P) y su hermano Ya'far bin Abi Talib (en el más allá). Les preguntó qué acciones habían encontrado que eran las más valiosas y gratificantes en ese lugar. Ellos respondieron: "Las mejores acciones que encontramos son enviar bendiciones y salutaciones sobre ti, dar agua a los sedientos y amar a Ali bin Abi Talib (P)." [49] [50]
¿Por qué Hamza (P) es conocido con el título de Sayyed al-Shuhada?
Sayyed al-Shuhada, que se traduce como "Señor de los Mártires", es un título que resalta la grandeza del sacrificio de Hamza (P). En un sermón, el Imam Ali (P) mencionó: “Un grupo de emigrantes y Ansar bebieron el jarabe del martirio en el camino de Dios, y cada uno de ellos ocupaba una posición y un rango. Sin embargo, cuando Hamza alcanzó el martirio, fue honrado con el título de Sayyed al-Shuhada. El Mensajero de Dios pronunció setenta takbires durante su oración fúnebre, en lugar de los cinco habituales.” [51]
Se ha narrado que por cada cinco takbires que pronunciaba el Profeta (PBD), un grupo de ángeles descendía para unirse a la oración fúnebre de Hamza, resultando en la llegada de catorce grupos de ángeles que rezaron detrás del Profeta (PBD). [52] [53]
Es importante señalar que este título se refiere a los mártires de la época del Profeta (P). Posteriormente, tras el suceso de Ashura, el Imam Husain (P) también fue reconocido con el título de “Sayyed al-Shuhada”. [55] [56]
El Luto del Profeta (PBD) por Hamza (PBD)
Tras la devastadora batalla de Uhud, el Profeta (PBD), al contemplar a los Ansar sumidos en el dolor por sus mártires, se sintió abrumado por la tristeza. Las lágrimas rodaron por sus mejillas y expresó conmovido:
"Hamza no tiene a nadie que llore por él". [63] [64]
Conmovido por las palabras del Profeta (PBD), Sad Ibn Mu’az tomó la iniciativa, reuniendo a un grupo de mujeres musulmanas y llevándolas a la casa del Profeta (PBD) para que expresaran su duelo por Hamza. A partir de ese momento, la tradición se arraigó entre los Ansar: toda mujer que deseaba honrar a un fallecido con sus lamentos, comenzaba por llorar la pérdida de Hamza, el valiente tío del Profeta. [65] Se cuenta que Zaynab, hija de Abu Salama, honró la memoria de Hamza vistiéndose de luto durante tres días, un símbolo de profundo respeto y tristeza.
Esta historia, que ilustra el profundo dolor del Profeta (PBD) ante la pérdida de Hamza, contrasta directamente con las posturas de la secta wahabí. El Wahabismo considera el luto por los mártires como una práctica incorrecta e ilógica. [57] Sin embargo, la narrativa del luto del Profeta del Islam (PBD) por Hamza refuta de manera elocuente estas ideas, [58] demostrando la importancia del duelo por los mártires en la tradición islámica.
Las virtudes de la Ziyarat de Hamza (P)
En un hadiz del Profeta (PBD) se relata que él dijo:
“Quien me visita, pero no visita a mi tío Hamza, me ha hecho maldad.” [66] [67]
Asimismo, se ha narrado que la honorable señora Fátima (P), tras el fallecimiento de su respetado padre, visitaba las tumbas de Hamza y de los mártires de la batalla de Uhud cada semana, específicamente los lunes y los jueves. En esos momentos, oraba y rezaba en su honor, manteniendo esta tradición hasta su martirio. [68]
Al respecto, el "Sheij Mufid" escribe:
“Durante su vida, el Mensajero de Dios (PBD) recomendaba a los creyentes visitar la tumba de Hamza, y él mismo solía hacerlo, así como visitar a otros mártires. Después de su fallecimiento, su hija, la honorable señora Fátima (P), continuó visitando la tumba de Hamza cada mañana y cada tarde para consolar su corazón. Los musulmanes de aquel tiempo también adoptaron esta práctica y visitaban las tumbas de los mártires de Uhud.” [69]
Notas
[1] Ética en el Corán; tomo 2; pág. 219.
[3] Los bellos ejemplos del Corán; tomo 1; pág. 187.
[4] Ibíd.
[5] Ibíd. pág. 188.
[12] Ibn Hisham; Parte 1; Pág. 311 / Kamil; tomo 1; Pág. 501 / Tabari, Vol. 2; pág. 74.
[13] El mensaje del Corán; tomo, 8; pág. 18.
[14] Ibíd. pág. 19.
[15] Selección de Tafsir Nemune; tomo 3; pág.207.
[16] Tafsir Nemune; tomo, 7; pág. 98.
[17] Ibíd. tomo 3; pág. 74.
[18] Ibíd. pág. 75.
[19] Belazari, Ahmad, Ansab al-Ashraf, Beirut, tomo 3, págs. 286-287; Ibn Hisham, al-Sirah al-Nabawiyah, Beirut. pág. 93
[20] ver: Sura A'raf; aleya 46.
[21] El mensaje del Corán; tomo, 6; Pág. 415.
[22] Ibíd.
[24] Tafsir al-Mizan; tomo, 8; página 126.
[25] El mensaje del Corán; tomo, 6; Pág. 415.
[26] ver: Sura al-Ahzab, versículo 23.
[27] Tafsir Nemune; Volumen 17; pág. 245.
[31] ver: Sura Ahzab, versículo 23.
[32] Tafsir Nemune; Volumen 17; Pág. 246.
[33] ver: Sura Ahzab, versículo 23.
[34] ver: Tafsir "Mayma Bayan".
[35] Tafsir Nemune; Volumen 17; Pág. 246.
[36] ver: Sura Nahl; Versículo 126.
[37] Ética en el Corán; tomo 3; Pág. 416.
[38] Tafsir Ayashi y al-Dur al-Manthur.
[39] Ética en el Corán; tomo 3; Pág. 416.
[40] Ibíd.
[42] El mensaje del Imam Amir al-Mu'minin (P); tomo, 9; pág. 398.
[43] Safina al-Bahar, artículo: Hamza.
[44] El mensaje del Imam Amir al-Mu'minin (P); tomo, 9; pág. 398.
[45] Safina al-Bahar, artículo: Hamza.
[46] El mensaje del Imam Amir al-Mu'minin (P); tomo, 9; pág. 398.
[47] ver: al-Kafi; tomo, 8; página 189; Hadiz 216.
[48] El mensaje del Imam Amir al-Mu'minin (P); tomo, 9; pág. 399.
[49] Kashf al-Qumma, volumen 1, página 95 y Bihar al-Anwar, volumen 22, página 284.
[50] El mensaje del Imam Amir al-Mu'minin, (P); tomo, 7; pág. 251.
[51] Traducción persa de Nahy al-Balaqa; Volumen 3; pág. 49.
[52] al-Kafi; tomo 3; página 186.
[53] Mensaje del Imam Amir al-Mu'minin (P), volumen 9, página 395.
[55] Véase: Comentario sobre Nahy al-Balaqa por Ibn Abi al-Hadid, volumen 15, página 193.
[56] El mensaje del Imam Amir al-Mu'minin (P); tomo, 9; pág. 395.
[63] Al-Isti’ab; tomo 1; pág. 275.
[64] Ashura, raíces, motivaciones, eventos, resultados; pág. 77.
[65] Ibíd.
[66] Mustardak al-Wasail, volumen 10, página 198, h 2.
[67] Mafatih Nowin; pág. 249.
[68] Ibíd. pág. 250.
[69] Fosul al-Mujtarah, página 131.